Siguiendo con el modelo propuesto en el artíclo anterior ("Como reducir el gasto economico “no productivo” que los jugadores le generan a sus clubes"), quiero
ofrecer un analisis de caso para poner en perspectiva lo ya presentado.
Durante los ultimos 6 años, y de acuerdo con la informacion publicada por Transfermarket, Luis Suarez estuvo sin actividad con su club a causa de lesiones deportivas por 329 dias (1 año en total). Considerando que su “Valor de Mercado” promedio en el tiempo estudiado es de approximadamente 70 millones de Euros, podemos decir que el club "invirtio" aproximadamente 60 millones de Euros (15% del total) por tiempo de recuperacion de lesiones.
Ademas podemos agregar que en el mismo periodo, Suarez estuvo ausente 762 dias (2.09 años) de sus actividades con el club por sanciones disciplinarias y/o compromisos con la seleccion Uruguaya de futbol. Este periodo representaria un "inversion" para sus club/es de 139 millones de Euros (35% del valor de Mercado en el period indicado)
En total 50% del tiempo (3 años) de contrato y su repectivo valor economico de mercado no se expresaron en performance deportiva para el club y fueron destinados a lo que hemos dado a llamar tiempo “no productivo para el club.”
Como lo expuse en el articulo anterior, hay una gran oportunidad de ahorro economico para los clubes no solo durante la negociacion de adquisicion de jugadores, sino tambien durante la “utilizacion” de los bienes adquiridos (en este caso los jugadores).
Es improbable encontrar en otra industria a trabajadores a los que se les permita una eficiencia del 50% como en el caso de Suarez. La posibilidad de aumento de la eficiencia laboral/economica en la relacion club-jugador se encuentra en tres areas principales (ver mas detalle en el articulo anterior): 1) Disminucion de las lesiones deportivas; 2) disminucion de las suspenciones por sanciones y 3) politicas de compromisos internacionales.
Analisis del caso de Luis Suarez:
1) Disminucion del numero y riesgo de lesiones deportivas:
En los ultimos 6 años el mayor porcentage de las lesiones se localizaron en la pierna derecha. Las rodillas en particular sufrieron el mayor impacto.
Estudiando la mecanica de la carrera de Suarez (sabemos que la carrera es la actividad mas repetida en el futbol), veremos que tiene una calidad tecnica baja considerando el nivel de juego y los años de entrenamiento a los que ha estado sometido. (ver fotos y videos abajo).
Los aspectos mecanicos descriptos han estado con Suarez desde los comienzos de su carrera deportiva, por lo tanto los mismos han podido ser analizados mucho tiempo atras ayudando a disminuir los riesgos de lesiones y eventualmente a mejorar sus capacidades de motrices y condicionales (velocidad por ejemplo).
Esto quiere decir que con una evaluacion mecanica adecuada y un entrenamiento tecnico de la carrera metodico se podrian haber evitado probablemente (o al menos reducido el riesgo) de muchas de las lesiones que ha sufrido. Otra discusion aparte merece la evaluacion del proceso de retorno a la practica y competencia la cual tambien presenta distintas oportunidades, positivas o negativas, para el futuro biologico del atleta. Por ejemplo los trabajos en arena o sobre superficies inestables que Suarez realizo despues de cada lesion de rodilla aumentan el tiempo e inestabilidad del apoyo y por ende la carga mecanica y disminuyen la velocidad de recuperacion de los materiales biologcos de las rodillas.
2) Sanciones disciplinarias es otra area que, en el caso de Suarez, es critica para el gasto economico del club. La historia de su comportamiento en la cancha esta bien documentada. La pregunta aqui es que modelo de compensacion/castigo podria ser implementada para que un jugador como Suarez no consuma millones de Euros solo por agresion durante los eventos deportivos.
3) En cuanto a los eventos internacionales, sera necesario evaluar las relaciones clubes/federaciones para establecer modelos de costo compartidos.
La combinacion del Big Data para dirigir busquedas de nuevas perpectivas en cuanto a la eficiencia de los vinculos club-jugador, en conjunto con el analisis de Small Data para buscar el detalle que describan cada caso en particular generan una sinergia podersa a la hora de innovar los modelos de toma de desiciones en el deporte para los diseños de entrenamiento, rehabilitacin y convenios laborales. En el caso del gasto “no productivo” al que los clubes incurren, es hoy mas una decision politica de no actuar que una imposibilidad de saber.